domingo, 8 de septiembre de 2013

MIDE



México es un país con una amplia variedad de recursos naturales. Todo lo que se encuentra en la naturaleza y que puede ser aprovechado por el hombre es un recurso natural por ejemplo: los ríos, lagos, bosques, minerales, el suelo, petróleo, aire y hasta el sol.
Las personas trabajamos para obtener, transformar o intercambiar los recursos naturales y utilizarlos en nuestro beneficio. Para ello, realizamos actividades económicas que pueden pertenecer a los sectores primario, secundario o terciario. Las actividades de los tres sectores están ligadas entre sí.
La economía mexicana se sostiene sobre un pilar fundamental, que es la exportación, gracias a su riqueza en productos naturales y a su fuerte industria.
En México se encuentra dentro del selecto grupo de países llamados “mega diversos”.
La conservación y protección de la vida silvestre son componentes prioritarios de la política ambiental de México. La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas administra actualmente 176 áreas naturales de carácter federal que representan más de 25 millones de hectáreas.
Debido a la diversidad de ecosistemas, México produce una amplia variedad de productos agrícolas. Las mayores extensiones de superficie se dedican a la siembra de cultivos para el ciclo primavera-verano. La agricultura de riego se practica principalmente en las zonas áridas y semiáridas, con el uso de tecnología moderna y orientada al monocultivo.
También México posee una gran variedad de recursos naturales que favorece el desarrollo de un alto número de actividades productivas, incluyendo las relacionadas con la generación de energías renovables.
La producción minera en México es una actividad económica de tradición, misma que tiene una participación importante en la actividad económica nacional, particularmente en el sector industrial. México destaca a nivel mundial en la producción de minerales como plata, cobre, bismuto, arsénico, plomo y zinc.
Los principios básicos de la economía son:

La numismática es una ciencia que estudia monedas, papel moneda, insignias, medallas y condecoraciones. Gracias a su estudio da testimonio de la economía de los pueblos, así como de su historia política, geográfica, religiosa, entre otros.

Es común referirnos al tema de escasez cuando hay poca cantidad de agua, alimentos, energía o viviendas; sin embargo, en economía utilizamos la palabra “escasez” no para referirnos a que hay poco de algo, sino a que hay menos de lo que se necesita. La escasez nos obliga a elegir entre varias opciones, según nuestras preferencias y posibilidades. La elección que hagamos estará determinada por nuestros incentivos, que nos llevarán a aprovechar al máximo nuestros recursos, es decir, utilizarlos eficientemente. De este modo, podremos ver a la economía como la ciencia de la elección, pues explica las decisiones que necesitan tomar los individuos y las sociedades para enfrentar la escasez.
Tanto las familias, como las empresas y los gobiernos de los distintos países del mundo, deben establecer una jerarquía de las necesidades que tienen sus integrantes, como alimentación, vivienda, educación, salud, entretenimiento, etc., de acuerdo a la cantidad de recursos que tengan disponible y de fácil acceso. Algunos de nuestros deseos y necesidades tienen que ver con el trabajo, la educación, la alimentación, la salud, el esparcimiento y el transporte; pero todos les damos una prioridad diferente a cada una de estas categorías y tenemos nuestra propia visión de cómo satisfacerlas. Lo único que todos compartimos es que siempre debemos elegir. Simplemente, si las necesidades no existieran, o los medios para satisfacerlas fueran ilimitados, la economía no tendría razón de ser.
Cada vez que elegimos algo dejamos de lado beneficios que nos ofrecen las otras opciones. En economía esto se llama costo de oportunidad*; es decir, el valor de la segunda opción que no elegiste. Considerar el costo de oportunidad te será útil al momento de tomar decisiones, pues te permite analizar sus costos y beneficios. Siguiendo con el ejemplo anterior: dejar de gastar hoy es la opción que has elegido porque es la que te dará más beneficios, significa que en el futuro tendrás más dinero que si te lo gastas todo hoy. Para tomar una decisión influyen muchas más cosas aparte de los deseos, como las restricciones y los beneficios de cada una de las alternativas. También son importantes nuestros gustos, preferencias y la información que poseemos. Generalmente nos decidimos por cosas que nos gustan más y que son accesibles para nosotros, pero también nos inclinamos por aquellos bienes o actividades que pensamos son la mejor opción o que tienen un incentivo. Los incentivos pueden cambiar nuestra conducta y motivarnos a tomar decisiones específicas.
*El costo de oportunidad se entiende como aquel costo en que se incurre al tomar una decisión y no otra. Es aquel valor o utilidad que se sacrifica por elegir una alternativa A y despreciar una alternativa B. Tomar un camino significa que se renuncia al beneficio que ofrece el camino descartado.
En toda decisión que se tome hay una renunciación implícita a la utilidad o beneficios que se hubieran podido obtener si se hubiera tomado cualquier otra decisión. Para cada situación siempre hay más de un forma de abordarla, y cada forma ofrece una utilidad mayor o menor que las otras, por consiguiente, siempre que se tome una u otra decisión, se habrá renunciado a las oportunidades y posibilidades que ofrecían las otras, que bien pueden ser mejores o peores.
El costo de oportunidad es especialmente importante en las empresas, puesto que a diario, éstas deben tomar decisiones en un medio exigente y que ofrece múltiples posibilidades y alternativas.
Siempre que se va a realizar una inversión, está presente el dilema y la incertidumbre de si es mejor invertir en una opción o en otra. Cada opción trae consigo ventajas y desventajas, las cuales hay que evaluar profundamente para decidir cual permite un menor costo de oportunidad.
El costo de oportunidad no solo está presente en el momento de decidirse por algo, sino en el camino futuro de esa decisión (Sus consecuencias a través del tiempo). A manera de ejemplo: si se decide invertir en acciones y no en divisas, el costo de oportunidad estará presente durante el tiempo de vida de esa inversión. Es posible que al momento de hacer la inversión en acciones, éstas sean una opción más rentables que la divisas, pero puede ser que la situación se invierta en un futuro. En éste caso, al momento de invertir en acciones, el costo de oportunidad por no invertir en divisas, es menor que la utilidad que se espera obtener con las acciones (la utilidad sacrificada al no comprar divisas es compensada y superadas por la utilidad obtenida al comprar las acciones). Pero puede suceder que a la vuelta de un meses, la divisa se fortalezca y las acciones bajen de precio, y en este momento, el costo de oportunidad supera la utilidad obtenida con la decisión tomada de invertir en acciones, lo que hace que una decisión considerada buena al momento de tomarse, se convierta en una decisión equivocada en el largo o mediano plazo.
Hicimos un juego de la toma de decisiones, acerca de decidir entre ir a la playa para la graduación o ir a una fiesta. Era como una cadenita, al tomar una decisión, tenías luego que tomar otra decisión y esas decisiones tienen consecuencias buenas o malas. Todas las decisiones que tomamos tienen una consecuencia y no podemos arrepentirnos porque ya tomamos esa decisión.
Otro principio básico de la economía es la exportación, los intercambios:
Al hablar de comercio internacional nos referimos al intercambio de bienes y servicios que realizan entre sí algunos países. Cuando una nación vende algo a otra, lo llamamos exportación; si por el contrario, hace una compra en el extranjero, se tratará de una importación. Este intercambio permite a los países exportar bienes que pueden producir una ventaja comparativa, mientras que importan aquella producción que le sería más costosa. Gracias al comercio internacional, los países pueden especializarse en la producción de ciertos bienes y servicios. México, por su parte, se destaca en la producción y exportación de muchos bienes y servicios. La variedad de las exportaciones mexicanas es muy amplia: desde artículos electrónicos hasta ganado vacuno. Todos estos productos representan al país en los mercados internacionales y lo han colocado como un importante actor en el comercio mundial.
También se habla de la compra y venta como principio básico de la economía; en el mercado libre, los consumidores tienen la libertad de decidir qué comprar y cuántos bienes y servicios desean tener, según el precio que tengan. En un sistema centralizado la decisión sobre la producción y asignación la realiza el gobierno. Las decisiones de la asignación se realizan sin que participen los precios o el mercado. Por medio del mecanismo del mando se asigna la cantidad que debe recibir cada consumidor de los bienes y servicios producidos. Hoy en día, podemos encontrar ejemplos de este tipo de sistema en Cuba y Corea del Norte. En un sistema de economía mixta se combinan los dos anteriores: el gobierno, los consumidores y las empresas, para influir en la toma de decisiones sobre qué producir, cuánto y para quién. 
En economía la división del trabajo hace referencia al número de tareas distintas en que se distribuye el trabajo necesario para la producción de un bien o servicio, tareas que han de ser realizadas por distintos trabajadores especializados en cada una de ellas.
Las economías modernas están cada vez más enfocadas en aumentar la producción a través de la eficiencia, por lo cual, para lograr realizar una determinada actividad con eficiencia, se hace indispensable, cada vez más, lograr la especialización de las actividades.
En la práctica es importante su aplicación que sólo con ella y por ella puede haber grande y buena producción; pudiéndose también añadir que la división del trabajo camina al compás de la civilización del mundo, pues cuanto más adelantada es una sociedad, más divide el trabajo y más separa las ocupaciones, porque con ello consigue mayor aumento de fuerza productiva y mejor satisface las necesidades de la producción.
Una de las obligaciones del empresario como líder de su negocio es la de tomar decisiones. En las grandes empresas esta labor se comparte, delegándose en gerentes la toma de decisiones operativas y tácticas, lo que deja libre al empresario para decidir sobre la orientación estratégica del negocio. Para tomar decisiones acertadas hay que ser capaz de analizar las cosas fríamente, estudiar bien cada problema, pesar los pro y los contra. Pero eso es solo una pequeña parte del proceso. La mayoría de las decisiones importantes son imposibles de analizar ya sea porque no se tiene información suficiente. Así es importante que un empresario sea capaz de analizar situaciones con inteligencia para decidir acertadamente.
Los problemas que enfrenta un empresario tienen un gran componente de azar e incerteza, ya lo hemos dicho antes. Sin embargo existe un cierto grado de maniobra dentro de las decisiones que se toman día a día. Muchas veces ocurrirá que aunque se tomen las decisiones "correctas" los resultados serán malos y eso debe ser aceptado como parte del juego empresarial. Sin embargo el que persiste en tomar decisiones irracionales o de gran riesgo tendrá en su contra dos veces la ley de probabilidades y no será raro que fracase sistemáticamente.
Finalmente, no se puede dejar de mencionar que las emociones son por lo general causa de la toma de decisiones equivocadas. La emoción produce un estado alterado de conciencia y nos lleva muchas veces a actuar de manera irracional, muchísimos empresarios se han arruinado por no haber sido capaces de controlar su orgullo, su miedo o su rabia en el momento de tomar una decisión importante. Las emociones son importantes como combustible de nuestro actuar, pero al momento de tomar decisiones lo mejor es hacerlo con la cabeza fría.
En economía se necesita dinero y la primera forma de intercambio fue el trueque. Consiste en el cambio mutuo de bienes y/o servicios entre dos personas. Esto nos permite obtener cosas que nosotros no podemos producir. La utilización del dinero como forma de pago trajo importantes beneficios. Por ejemplo, dejó de ser necesaria la doble coincidencia de gustos, porque con el dinero se pueden intercambiar productos y servicios, sin importar gustos y necesidades. Además, al estar hechas de metal, tenían el mismo valor en sí mismo, y como no se echaban a perder, conservaban su valor con el tiempo. Al dinero que usamos actualmente se le llama dinero fiduciario. Esto quiere decir que nuestras monedas y billetes no tienen valor en sí mismo. Si usamos este dinero es porque confiamos en que con él podremos adquirir bienes y servicios. También tenemos cheques, tarjetas y transferencias electrónicas de dinero. Las necesidades de intercambio en la sociedad seguirán existiendo porque seguiremos necesitando de los demás para cubrir nuestras necesidades. Por eso, seguramente las formas de intercambio seguirán en constante evolución.

Dos productos de producción:
·      ¿Qué se necesita para obtener el vidrio?
Materiales: arena de sílice, carbonato de sodio y óxido de calcio,  óxido de plomo.
Mineros para extraer las materias primas, técnicos para fundir las mezclas en los hornos, formar el vidrio en las mondaduras, enfriarlo, y darle el acabado.
·      ¿Cómo se hacen los libros?
Primero se necesitan las hojas de papel, se ordenan las páginas y se cosen por el lomo, se utiliza pegamento para pegar una malla de tela para asegurar las hojas.


Durante el recorrido del museo entramos al simulador del mercado en donde estaba la dinámica de quien vende y quien compra, el juego consistía en que la cantidad de personas presentes se dividiera a la mitad, una parte sería vendedor y la otra parte comprador, para esto, nos prestaron chalecos de diferentes colores y todos contenían un aparato en donde se le iban ajustando los precios y cada uno participaba con un comprado y un vendedor, el precio del producto tenia que ser nivelado y cada quien tenia que reflexionar si le convenía o no comprar el producto a ese precio o buscar  a otro vendedor.

Estos fueron los resultados:  
 Cada color era una ronda distinta, en la primera (color verde) se puede notar que hubo ventas altas pero es casi la misma cantidad de ventas bajas, en la segunda (naranja) se mantuvo mas en las ventas
bajas y volvió al estado inicial en la tercera (morado) no incrementaron ni disminuyeron las ventas.











Conforme pasaron las rondas el precio de la oferta era muy bajo y la demanda muy alta, el circulo representa el punto medio entre la demanda y la oferta, posteriormente se puede notar como la demanda disminuye por lo tano aumenta la oferta. Esto sucede con todos los productos en el mercado.


.
Cerveza: Es uno de los productos mayores mexicanos exportados, México es el sexto productor de cerveza con un total aproximado de 6000 millones de litros, de hecho de cada 100 cervezas que se consumen en el mundo 4 son orgullosamente mexicanas. Los mayores consumidores de cerveza mexicana son: Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Australia, pero no son los únicos, se envía la cerveza a mas de 60 naciones. Tomando en cuenta el volumen de litros México es el país que mas exporta cerveza en el mundo, superando a Holanda, Alemania y Bélgica, así, nuestra economía se refresca.
Micrófonos: Son otro producto exportado por el sector electrónico, se venden y comercian micrófonos, altavoces y soportes como los utilizados en televisiones, teléfonos, naves aéreas, altoparlantes, amplificadores con bocinas, micrófonos integrados y home theaters. Los micrófonos y sus partes exportados de México tienen como destino principal: Estados Unido, Holanda, España, Canadá y Japón. Entre México, China y Estados Unidos exportan mas de la mitad de los micrófonos en el mundo. Ambos son ejemplos de producción que exporta México.
La importancia de los recursos en el país se ve reflejada cuando una nación vende algo a otra, lo llamamos exportación; si por el contrario, hace una compra en el extranjero, se tratará de una importación. La importancia de los recursos es evidente porque este intercambio permite a los países exportar bienes que pueden producir una ventaja comparativa, mientras que importan aquella producción que le sería más costosa. Gracias al comercio internacional, los países pueden especializarse en la producción de ciertos bienes y servicios.
México, por su parte, se destaca en la producción y exportación de muchos bienes y servicios. La variedad de las exportaciones mexicanas es muy amplia: desde artículos electrónicos hasta ganado vacuno. Todos estos productos representan al país en los mercados internacionales y lo han colocado como un importante actor en el comercio mundial.
Actualmente el país cuenta con 12 tratados comerciales con países como Estados Unidos y Canadá, con la Unión
La exportación de productos mexicanos debe ser un tema de dominio público, saber cuáles y que sectores son los principales en el rubro, y que factores toman en cuenta los extranjeros para comprar productos mexicanos.
Apoyarse en las herramientas que el gobierno ofrece es una alternativa para fortalecer a las empresas. Existen diversas instituciones a través de las cuales se pueden conocer los principales productos mexicanos de exportación o sectores a los que pertenecen. Muchas de estas instituciones ofrecen además otra información comercial, así como documentos, trámites, permisos, etcétera.
Las empresas mexicanas se esfuerzan cada vez más por localizar mercados distintos.
Europea, con Japón y con países de Centro y Sudamérica. Estos acuerdos han permitido que México ocupe el lugar 15 entre los países que más ex-portan.
El registro de todas las transacciones que realiza un país con el resto del mundo se llama balanza de pagos, en ella se contabilizan los pagos y los ingresos procedentes del exterior. Cuan-do hay más ingresos que gastos en la balanza se dice que hay un superavit, pero si presentan más pagos que ingresos, entonces hay un déficit.
La tecnología también juega un papel importante en la industria y en el comercio, es prácticamente la base y atribuye a la economía Un país con tecnología es igual a un país con una gran economía, mejor educación, mejor infraestructura, por lo que es momento que descubramos este mundo de la tecnológica y comencemos a mejorar las tecnologías ya existentes o incluso a desarrollar las propias, es necesario buscar soluciones y no esperar que alguien más lo haga.  Esto derivará, por medio de nosotros, de las nuevas invenciones de alguien del mismo país en un desarrollo para el mismo y toda la nación.

Diseñamos tarjeta, ya que el servicio de billetes estaba fuera de servicio cuando fuimos al museo.



El banco de México es una institución autónoma con la que se relaciona todos los días ya que es encargado de emitir la moneda nacional que usamos todos, además propicia el sano desarrollo del sistema financiero y promueve el buen funcionamiento del sistema de pagos. Y lo más importante: tiene como objetivo prioritario procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda. El Banco de México supervisa y regula el sistema de pagos, que es el conjunto de instrumentos, procedimientos y sistemas informáticos necesarios para que circule el dinero.

También tiene como objetico procurar que el dinero conserve su valor, es decir, que en el futuro se pueda comprar los mismos bienes y servicios que se compran hoy.
Gracias a esto, tanto individuos como empresas se puede planear nuestros ingresos y gastos para ahorrar e invertir.
Emite el dinero que se usa diariamente y que llega a todos a través de los bancos comerciales, por medio de cajeros, sucursales, tiendas de autoservicios, etc.
Además, publica la información de todas las comisiones y cobros que hacen los bancos por sus servicios para que los usuarios puedan comparar y elegir lo que más nos convengan. Gracias a esto se puede disponer del dinero cuando se quiera.
Para que el dinero funcione, las monedas y billetes tienen que ser confiables y aceptadas por todos. El Banco de México se asegura que los billetes cuenten con elementos de seguridad que previenen la falsificación. Es importante que se revise el dinero que se recibe y se conozcan los elementos e seguridad que tiene.
Regula las comisione que los bancos pueden cobrar a sus clientes para promover la sana competencia entre las instituciones de crédito del país y proteger los intereses de los usuarios. En conjunto con otras instituciones, exige que todos los bancos tengan al menos una cuenta básica que no requiera saldo mínimo y no cobre comisión por manejo, gracias a esto se tienen varias opciones de ahorro que permiten elegir la adecuada de acuerdo con las necesidades.
Su objetivo prioritario es mantener el poder adquisitivo del dinero de cada mexicano para que se puedan plantear; ingresos, gastos y la economía del país siga creciendo.


La balanza comercial se relaciona con la importancia del equilibrio en el mercado, la demanda y la inversión en la misma. La balanza comercial es también llamada de bienes o de mercancías, en ella se registran pagos y cobros de las importaciones y exportaciones de bienes tangibles de un país durante un periodo y, su saldo corresponde a la diferencia entre exportaciones e importaciones

Hablamos de que se ha llegado al precio de equilibrio cuando la cantidad de bienes y servicios ofrecidos es igual a la cantidad demandada. ¿Por qué decimos que se trata de un equilibrio? Por ejemplo, cuando una persona en un mercado pregunta por el precio de las naranjas y la mayoría de los vendedores las ofrecen a $10, no estará dispuesta a comprarlas a quien las venda en $15. Además, si un vendedor observa que sus naranjas se venden bien a $10, no querrá venderlas a un precio menor. De este modo $10 se convierte en el precio de equilibrio.
En un mercado, la oferta está constituida por la cantidad de bienes y servicios que los vendedores están dispuestos a vender a cada precio. Normalmente, mientras más alto sea el precio, querrán vender más de sus bienes y servicios.
La demanda se determina por la disposición de los compradores a adquirir distintas cantidades de un bien o servicio, dependiendo de su precio. Normalmente, entre menor sea el precio de un producto, mayor será la cantidad que estarán dispuestos a comprar.



No hay comentarios:

Publicar un comentario