México posee grandes cantidades de recursos naturales en general,
y especialmente minerales, de gran significado económico. La riqueza mineral
dada a México por la naturaleza es increíble y en términos generales
incomparables con países que no la tienen, por ejemplo, Japón. Pero que se
encuentran en una situación económica mucho mejor que la del país. La riqueza
mineralógica no se ha aprovechado bien, lo que podría permitir un rápido
progreso general del país, más este es un problema que se debe tratar muy seriamente
y con efectividad. La industria minera es todavía la principal fuente de
riqueza nacional.
La actividad minera
contribuye positivamente como generadora de divisas. Conserva una aportación
ascendente a la economía nacional, y una notable participación en la producción
mundial. Sin embargo, la minería mexicana ha afrontado en los tiempos recientes
una serie de dificultades. A nivel nacional, éstas se derivaban de un marco
jurídico complejo y excesivamente regulado, prácticas administrativas lentas,
derechos fiscales que sobre gravaban a la producción, vastas áreas potenciales
ociosas por diferentes causas, y una excesiva participación del sector público
en áreas no estratégicas ni prioritarias. En el contexto internacional, se ha
visto afectada por los bajos precios de los metales en el mercado, causados
básicamente por la participación de otros países en la producción, aplicación
de nuevas tecnologías que evitan el uso de metales tradicionales y el aumento
en el reciclado de los mismos.
La aportación de la minería al Producto Interno Bruto (PIB)
nacional es de 4.66%, según cifras del INEGI al año 2011.
La minería es una de las principales actividades económicas de
México y receptor de la inversión extranjera. En 2012 obtuvo recursos por 1,000
millones de dólares en exploración de minerales. Ya que México es un territorio
atractivo para los inversionistas porque es el primer productor mundial de
plata, undécimo de oro y duodécimo de cobre. También es el segundo mayor
productor de fluorita, el tercero más grande de bismuto y el quinto más grande
de plomo. La producción minera de México se divide en 21% oro, 20% plata, 14%
cobre, 8% zinc y el resto en otros minerales, según datos de la Secretaría de
Economía.
Respecto a inversiones, las empresas del ramo ascenderán a 8,000
millones de dólares este año, según refirió la Cámara Minera de México
(Camimex). Con estas inversiones y su atractivo para empresas privadas, la
minería se consolida como la cuarta industria, por los más de 330,000 empleos
directos que mantiene y los 22,511 millones de dólares que genera como derrama
económica. Con ello, se sitúa como en el cuarto lugar mundial en recibir
inversión para la exploración, solo detrás de Canadá, Australia y Estados
Unidos, revela la Camimex.
El bache económico global, principalmente de Europa, la
desaceleración de países como China e India y el repunte de las tasas de
interés internacionales, afecta fuertemente los precios de los metales y
minerales, lo que ha repercutido en una contracción en la producción global y donde
México no es la excepción. Precisamente como reflejo de ello, el índice de la
producción minero metalúrgica del país reportó de enero a mayo una contracción
de 2.1%, respecto de igual mes del año pasado. De acuerdo con indicadores económicos
del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la causa se deriva
de una menor producción de zinc, azufre, yeso, plomo, oro, plata, coque y
cobre. En contraste, los únicos que observaron un ritmo de crecimiento positivo
fueron el carbón, que avanzó 1.9% anual de enero a mayo; los pallets de fierro,
con 3.6% de avance, y el líder en crecimiento fue la fluorita, que reportó
incremento de 5.5% en su nivel de producción.
Por su parte, tanto el oro como la plata contrajeron su producción
anualmente en 6.2 y 2.2%, respectivamente, de enero a mayo. Los precios
internacionales de los metales preciosos se han visto seriamente afectados,
principalmente por la posibilidad de un repunte en las tasas de interés
internacionales, ante la recuperación económica de países como Estados Unidos.
En la reciente década los principales estados productores del
sector minero en México fueron: Sonora (23%), Zacatecas (23%), Chihuahua (14%),
Coahuila (11%), San Luis Potosí (6%) y Durango (6%). México tiene el primer
lugar como productor de plata en el mundo, el tercero de bismuto, el quinto de
plomo, el noveno de oro y el onceavo de cobre.
En la actualidad, en la República Mexicana se extrae una gran
variedad de minerales que podemos clasificar en:
Minerales metálicos
Pueden dividirse en metales preciosos como cl oro, la plata y el
platino, así como metales dc uso industrial como hierro, zinc, cobre, plomo,
arsénico, antimonio, molibdeno, cadmio, bismuto, estaño, selenio, manganeso y
mercurio.
- Plata. México mantiene el primer lugar como productor mundial.
Este metal se usa generalmente en electrónica, fotografía, sales de plata,
explosivos de alta calidad, acuñamiento de monedas y joyería. La mayor parte
del total de la plata mexicana se produce en los estados de Zacatecas,
Chihuahua, Durango y Guanajuato.
- Oro. Una gran parte de la producción se utiliza en la joyería,
emisión de monedas y en la industria. Los principales estados productores son:
Guanajuato, Durango y Sonora.
- Hierro. Por su dureza, maleabilidad y ductilidad es el mineral más
utilizado en la industria, principalmente automotriz, ferroviaria, marina,
aérea y de construcción. Destacan por su producción de hierro los estados de
Durango, Colima, Nuevo León, Michoacán y Coahuila.
- Cobre. Es un mineral muy apreciado, sobre todo como materia
prima en la fabricación de material eléctrico, tubería y orfebrería. Sonora y
Zacatecas producen la mayor cantidad de cobre en el país.
Los depósitos de plomo-zinc han constituido una de las mayores
fuentes de metales en la historia de la humanidad. Los principales yacimientos
se encuentran en Chihuahua, Zacatecas.
Los minerales de titanio: noroeste de la península de Baja
California y litoral de Sonora; en Tamaulipas, Estados de Colima, Guerrero,
Oaxaca y Chiapas.
Minerales no metálicos
Entre los más destacados por su importancia para la economía
mexicana se encuentran el azufre, la sal, el yeso, fluorita, la sílice, la
barita, el caolín, el talco y el grafito.
- Azufre. Se encuentra tanto en forma libre como combinado con
otros metales en la zona de actividad volcánica y depósitos sedimentarios. Se
utiliza en la fabricación de productos químicos, fertilizantes, colorantes,
explosivos, insecticidas y cerillos. Veracruz es el mayor productor, le siguen:
Tamaulipas, San Luis Potosí, Michoacán y Chiapas.
- Sal (cloruro de sodio). Es un mineral de uso cotidiano
importante en la dieta humana, en la industria y en la ganadería. La producción
es abundante por los extensos litorales y los yacimientos en el interior del país
importantes las salinas de Guerrero Negro en Baja California Sur, costas de
Sinaloa, Colima, Oaxaca, Istmo de Tehuantepec, Yucatán y Veracruz.
·
La mayor
producción de oro se concentró en Sonora que aportó 29.4%
·
La
extracción y beneficio de plata se realizó en cuatro estados, principalmente:
Zacatecas que contribuyó con 43.7%, Chihuahua 18.6%, Durango 12.2% y Sonora 6%
·
Por lo que
se refiere a la producción de plomo, sobresalió la de Zacatecas con 55.7%,
Chihuahua 20.2% y Durango con 8.4%
·
La producción
de cobre se llevó a cabo básicamente en Sonora con una participación de 75.5%
·
En cuanto a
la extracción y beneficio de zinc, la de Zacatecas significó 44.8% del total
nacional durante junio del año en curso.
·
La
producción de coque se logró en Coahuila de Zaragoza con una aportación de
80.7% y en Michoacán de Ocampo el 19.3%; la de fierro en los estados de
Michoacán de Ocampo, Coahuila de Zaragoza y Colima que contribuyeron con 35.2%,
20.8% y 15%
·
El azufre se
produjo en los estados de Tabasco, Chiapas, Veracruz de Ignacio de la Llave,
Nuevo León y Tamaulipas con 33.6%, 22.3%, 13.1%, 10.7% y 9.6%, respectivamente.
·
Por lo que
toca a la fluorita, San Luis Potosí alcanzó el 92.4% y Coahuila de Zaragoza el
7.6% en el mes de referencia.
·
Los
principales yacimientos de carbón se localizan en 3 regiones que, por orden de
importancia actual, corresponden a los estados de Coahuila, Oaxaca y Sonora.
También se encuentran evidencias de carbón en otros estados de la República:
Colima, Chihuahua, Chiapas, Durango, Guerrero,
Hidalgo, Jalisco, Nuevo León, Michoacán, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco y
Veracruz.
La región carbonífera de Coahuila es la más
importante del país, se ubica en la porción norte-central del estado de
Coahuila y se extiende al oriente hasta incluir una pequeña área del estado de
Nuevo León. Esta región, también designada “Cuenca de Sabinas”, puede dividirse
en dos sub-regiones. La primera se sitúa al sur de Nueva Rosita y de Sabinas,
extendiéndose hasta las cercanías de Monclova, y cubre una superficie
aproximada de 10,000 km2. La segunda se localiza en el área de Nava-Piedras
Negras, se extiende en una franja paralela al Río Bravo del Norte cubriendo una
superficie de aproximadamente 2,000 km2 y se le designa como “Zona de
Fuentes-Río Escondido”