El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas.
El Producto Interno Bruto es sin duda el indicador económico más utilizado por todos los países del mundo por ser el termómetro del estado de salud de una economía una medida numérica de fácil interpretación que permite comparar la evolución de la economía de un país o continente respecto a otro. Es importante para todos los países porque representa la suma de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un año, ya sea por nacionales o extranjeros residentes. La economía de un país y el PIB se relacionan de manera directa ya que el PIB indica y representa de manera directa a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio.
El PIB se puede medir desde dos enfoques diferentes, obteniendo en ambos casos el mismo resultado.
a) Como flujo de gastos (o de productos finales): es decir, cuál ha sido el destino de los distintos bienes y servicios producidos durante el ejercicio. Se divide
PIB = consumo + inversión + gasto público + exportaciones - importaciones
b) Como flujo de rentas: cómo se distribuyen las rentas que se han generado durante la producción de esos bienes y servicios.
Los datos recientes se pueden obtener a través de un calculo del consumo, inversión, gasto público, exportaciones menos importaciones. O consultando el registro económico del país, en general.
Las industrias que importan más ingresos a México, según un ranking hecho por la CNN son:
1.Petróleos Mexicanos
2 América Móvil
3. Walmart de México
4.Comisión Federal de Electricidad
5. Carso Global Telecom
6. Cemex
7. Fomento Económico Mexicano
8. Telcel
9. Grupo FinancieroBBVA Bancomer
10.Teléfonos de México
La caída de 6.8% de la producción de crudo en un contexto de disminución del precio del crudo arrastró hacia abajo las ventas de Pemex.
El año pasado el barril alcanzó un promedio de 57.44 dólares frente a los 84.38 dólares de 2008.
El alza de 14.1% en la producción del proyecto Ku-Maloob-Zaap, ubicado en la cuenca marina sureste no alcanzó para compensar la baja de 37.2% en la producción anual de Cantarell, su principal yacimiento
Con 5.7 millones de adiciones, Brasil fue el principal acelerador para que América Móvil aumentara 10% su número de usuarios en 2009.
La fuerte recuperación de las economías sudamericanas permitió a la compañía de Carlos Slim superar su meta de adiciones y quebrar la barrera de los 200 millones de usuarios en diciembre pasado.
Los ingresos por servicios casi duplicaron la tasa de crecimiento del número de usuarios.
El alza de 53.8% en datos apuntaló el incremento de 17.1% en los ingresos por servicios.
Aun en un contexto de fuerte caída del PIB y el consumo, Walmart de México logró seguir creciendo en 2009.
Para eso fue clave la apertura de 275 tiendas -23 más que las previstas a comienzos de año-, lo que incrementó 10.6% el piso de ventas de la cadena. A eso se le sumó que, con la escala suficiente para sacar ventajas en la competencia por precios, el número de clientes de Walmex aumentó 13.8% el año pasado con relación a 2008.
El foco del crecimiento fue el formato Bodega Aurrerá, dirigido a los segmentos de menores ingresos, que sumó 246 nuevas tiendas.
La caída en la demanda de consumidores, tanto industriales como domésticos, hizo declinar la venta del servicio eléctrico de la paraestatal en 2009.
La incorporación de la zona centro del país a la facturación de la CFE, a partir de la absorción de los seis millones de usuarios de LyFC desde octubre no logró cambiar la tendencia.
Peor aún, la profundizó: en el último trimestre, los ingresos cayeron36.4% por problemas en la automatización del proceso de factura en la zona centro.
Gracias al crecimiento de las operaciones en Sudamérica, la empresa que controla Telmex y Telmex Internacional (Telint) compensó la caída de ingresos en México.
El salto de la compañía Embratel, que responde por 70% de Telint, y deloperador de TV por cable Net Serviços, empujó la facturación de la operación en Brasil.
En cambio, en México, los ingresos de Telmex cayeron 4% ante la creciente competencia de los operadores celulares y de televisión por cable.
Pese a la ligera recuperación en la segunda mitad del año, la crisis asestó un duro golpe a la cementera liderada por Lorenzo Zambrano.
El desplome de la actividad en el sector de la construcción disparó una reducción de 19% de los ingresos en México.
Aún peores resultados obtuvieron las principales operaciones de Cemex fuera del país: en EU, las ventas cayeron 40% en 2009, en España, 47%, y en Reino Unido, 31%.
El negocio de los refrescos impulsó el crecimiento de FEMSA.
Las ventas de Coca-Cola FEMSA crecieron 23.9% gracias al salto de 37% de las divisiones Colombia y Centroamérica, y de 30% en el Mercosur.
La operación mexicana, con un crecimiento de 8.8%, logró resistir la fuerte caída de la economía.
En cerveza, el salto fue menor: 9.3% (en enero vendió esta unidad a la holandesa Heineken). Su estrategia de precios logró que los ingresos en Brasil aumentaran 16.4%.
El incremento de 39% del segmento de datos continuó impulsando los ingresos de la principal subsidiaria de América Móvil.
La alta participación (74%) en un mercado maduro le impuso un techo bajo al crecimiento de usuarios.
Pero, aun cuando canceló durante 2009 un millón de líneas móviles de prepago que no presentaban consumos, la compañía logró sumar 2.8 millones de nuevos clientes, 5% más que en 2008.
Con un alza de 27.4% en los abonados, el segmento de pospago siguió creciendo más rápido que el de prepago.
A pesar de que la cartera de crédito al consumo bajó fuerte durante 2009 debido a la recesión, el banco logró aumentar su generación de ingresos.
La clave fue la diversificación. Por cierto, continuaron ganando espacios en el portafolio del banco productos de menores riesgos.
Al cierre de 2009, la cartera de créditos estaba compuesta por 40.7% de préstamos comerciales, 26% de préstamos para la vivienda, 21.6% de préstamos de consumo y 11.6% de otros créditos.
La caída de 8.1% en los servicios locales, 15.2% en larga distancia y 13.4% en interconexión empujó hacia abajo los ingresos de la operadora de línea fija durante 2009.
Por un lado, la creciente competencia de las empresas de cable y telefonía móvil, en un marco económico deprimido, impactó en los ingresos por el servicio local.
Por el otro, la recesión en EU y el crecimiento de Skype provocaron el desplome de los ingresos en larga distancia internacional. Sólo resistió el negocio de datos, con un alza de 21.4%.
Las conclusiones que podemos sacar del listado son, en
primer lugar, que Estados Unidos sigue demostrando que es
la primera potencia económica mundial, de las diez
empresas
que más valen del mundo, nueve son estadounidenses. Por
regiones, de las 50 empresas de la lista, 28 son
estadounidenses, 13 europeas (seis británicas, tres suizas,
dos
belgas, una francesa y una holandesa), 8 asiáticas (cinco
chinas, una japonesa, una de Honk kong y una de Corea del
Sur) y una Australiana.
Exxon Mobil Corp.
Es la empresa mas poderosa actualmente, pertenece a la
categoría de la tecnología, es Estadounidense.
FUENTES:
http://www.cnnexpansion.com/las-500-de-expansion/2010/06/15/comision-federal-de-electricidad
http: //www.cnnexpansion.com/rankings/2010/las-500-empresas-mas-importantes-de-mexico-2010
http://www.cnnexpansion.com/las-500-de-expansion/2010/06/15/walmart-de-mexico
http://www.cnnexpansion.com/las-500-de-expansion/2010/06/15/america-movil
http://www.cnnexpansion.com/las-500-de-expansion/2010/06/15/telefonos-de-mexico
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/cuadrosestadisticos/GeneraCuadro.aspx?s=est&nc=492&c=23920